sábado, 12 de septiembre de 2009

HELIÓFAGOS

Las estrellas están formadas por Hidrógeno básicamente, la unión de dos núcleos de Hidrógeno se realiza mediante una reacción llamada fusión. Esta reacción es la que produce esa gran cantidad de energía que las estrellas emiten en forma de luz y calor.
Cuando esta energía llega a las partes verdes de las plantas, las hojas principalmente, sus células atrapan esta energía mediante unas organelas llamadas cloroplastos, aquí la energía solar es transformada en energía bioquímica a través de un proceso complejo llamado FOTOSÍNTESIS. Las plantas almacenan esa energía en diferentes órganos: tallo, raíz, flores y frutos. Esa energía le sirve a las plantas para realizar todas sus funciones: Nutrición, Reproducción y Relación. Por esta razón a las plantas se les llama AUTÓTROFOS, fabrican su alimento.
Los animales y el hombre, toman el alimento ya elaborado por las plantas y por eso se les llama HETERÓTROFOS.
Cuando nosotros comemos una fruta, por ejemplo, incorporamos esa energía que las plantas han almacenado alli, mediante la respiración; igual cuando tomamos un trozo de carne de un animal. El animal se alimentó primero de una planta e incorporó esa energia para realizar todas sus funciones.
Luego, la energía que nosotros utilizamos para realizar nuestras funciones proviene del sol, es decir, nos alimentamos del sol. Somos devoradores de estrellas , que es el significado que le doy a HELIÓFAGOS:
Helio= sol, fago= comer.Cuando el Sol deje de emitir su radiación, nosotros quedaremos sin su energía y moriremos con él.

viernes, 11 de septiembre de 2009

¿Respiración o Ventilación pulmonar?

En biología tenemos una ambigüedad cuando utilizamos el término Respiración como un sinónimo de Ventilación pulmonar o en forma general, Intercambio gaseoso.
La mayoría de los seres vivos utilizamos el oxígeno para realizar la respiración: tomamos oxígeno del aire por medio de estructuras especializadas llamadas branquias, tráqueas, pulmones o la piel como es el caso de la Lombriz de tierra. En estas estructuras se realiza un intercambio gaseoso: tomamos oxígeno(O2) y botamos óxido carbónico(CO2).
Los seres vivos unicelulares realizan este intercambio a través de la membrana celular, por simple difusión, igual que el resto de organismos aerobios.
En los organismos más evolucionados como los mamiferos, que poseen pulmones para realizar este intercambio gaseoso, al proceso de llevar el aire a los pulmones se le llama Ventilación pulmonar. Consta de dos partes: inhalación, tomamos aire rico en oxígeno(O2) y exhalación, expulsamos aire rico en gas carbónico(CO2). El intercambio gaseoso se realiza a nivel de los alveolos pulmonares donde el oxígeno pasa a la sangre. La sangre lleva este oxigeno a todas y cada una de nuestras células, a una organela, llamada mitocondria. Y es aquí en las mitocondrias, donde se realiza la respiración.
"La respiración es el proceso mediante el cual los seres vivos liberan la energía almacenada en los alimentos". Como puede verse, no se menciona al oxígeno. Esto porque hay dos clases de respiración: aerobia, cuando utilizamos oxígeno y anaerobia cuando no utilizamos el oxígeno.
Algunas bacterias y levaduras tienen respiración anaerobia, es decir, no utilizan el oxígeno para realizar la respiración. Esto quiere decir que no respiramos oxígeno, lo que respiramos son los alimentos.